Monday, March 31, 2008

¿Y la Econometría? Va avanzando con los Computadores

La economía tiene en sus bastiones a una moderna y ágil ciencia que no solamente le permite una métrica, sino que también es consistente con las hipótesis que puede probar o desechar, de acuerdo a datos estadísticos relativos.
La econometría tiene una historia desde 1932, cuando la Sociedad de Econometría fue fundada. La econometría permite que se realicen estudios empíricos , tales como el trabajo de Henry Moore sobre las curvas de demanda antes de 1919, con técnicas muy sencillas y basadas en conceptos fundamentales de teoría económica.
Tras la publicación del trabajo de Haavelmo, en el año de 1944; sobre simultaneidad , se desarrollan los conceptos de máxima verosimilitud, hacia el año de 1950. Previamente en el año anterior, un trabajo de Cochrane-Orcutt sobre la transformación AR1, deviene como desarrollo de la prueba de Durbin-Watson (en la estadística) para errores correlacionados AR1.
A partir de 1959, hubieron importantes avances teóricos, como el desarrollo del modelo general para la estimación de Variables Instrumentales (VI) (D.Sargan 1958) y el de los Mínimos cuadrados en 3 etapas (MC3E) (Zellner y Theil 1962). Algunos desarrollos en las pruebas de diagnóstico, como el trabajo sobre las pruebas de heterocedasticidad y estabilidad (G.Chow 1960), muestran un mayor énfasis en probar los modelos que estaban surgiendo por entonces, promovidos por los Bancos Centrales, que buscan constrastar los modelos Macroeconométricos de la década de los 60´s.
Hacia 1980, el trabajo de C. Sims sobre los modelos de los Vectores Autorregresivo (VAR), crea muchos expectativas sobre estas metodologías, creciendo el interés en los modelos de variables dinámicas y en las propiedades de largo plazo (Long run) de los modelos econométricos. En 1990, Clive Granger desarrolla un modelo econométrico, basado en Cointegración, Raíces Unitarias y consigue mejorar tremendamente las condiciones de estabilidad de las variables, cuando se desarrollan los modelos a largo plazo. Muchas variables macroeconómicas, como el consumo y el ingreso, poseen una tendencia definida, lo que permite analizar en el tiempo a ambas variables, de la manera como ambas se comportan a largo plazo, equilibrándose mutuamente.
La econometría busca nuevos caminos para explicar las tendencias y se ha propuesto el uso de las funciones exponenciales de Lyapunov, para analizar variables de corte estocástico, que nos permitan prever los movimientos (tendencias) de las variables de nuestro modelo, esto asociado al poder computacional de hoy, permitirá un avance incontrolable de la ciencia económica.

Wednesday, March 19, 2008

Y va de nuevo la Inflación


Aunque parezca reiterativo nuevamente, tenemos en el país un problema de inflación real. Esta se está generando al parecer por una combinación de fenómenos de orden especulativo y de inflación externa, pero también se suma a estas, la inflación subyacente, que está mas relacionada con la cantidad de dinero del sistema.
De hecho, el intentar detener la caída libre del dolar americano, está produciendo una expansión de la masa monetaria, suponemos por encima del valor que sería el adecuado para mantener la creciente demanda interna. Esta situación hace que el Banco Central sea el principal eje de la política económica del país ahora, dado que su función es controlar un nivel de inflación "necesario" para alimentar el motor de la economía.
La liquidez del sistema se ha expandido, también lo han hecho las RIN, debido a la compra de dólares del BCRP, esto va acompañado del crecimiento del 9% del PBI registrado en enero último, ahora bien si vemos los cuadros publicados por el BCRP y el INEI, encontramos que la inflación del último mes de febrero 2008, esta compuesta por dos términos fundamentales: La inflación de los bienes transables y la inflación de los bienes no transables.
En el primer caso tenemos que recordar, que los bienes transables son aquellos que están disponibles internacionalmente y cuyos precios dependen de los eventos a nivel mundial y son muy parecidos en los distintos países. Algunos productos de la canasta de los transables son los alimentos como la carne, los productos lácteos, frutas y verduras de exportación,ropa, artículos de casa, autos, computadoras, etc. Los efectos de este tipo de inflación, son a menudo muy volátiles y poco persistentes en el tiempo, así el BCRP da cuenta de un 0.43% de impacto inflacionario (feb. 2008).
En el segundo caso, los bienes no transables son aquellos exclusivos de cada economía, que por sus características no pueden ser transados internacionalmente. Por esto mismo, sus precios varían ampliamente a través de cada país en respuesta a las variaciones de la oferta y demanda interna. Por ejemplo, algunos alimentos como el pan, los tomates, las lechugas, los servicios,los alquileres, etc. Los efectos de la inflación causados por alzas generalizadas de precios de los bienes y servicios no transables tienen características diferentes, siendo más persistentes y menos volátiles, con poca posibilidad de reversión. en el caso de febrero 2008, el BCRP da cuenta de 1,24%.
Hay que ver que el compromiso de control de la inflación por parte del BCRP, es muy importante, debido a que es posible que los rebrotes internos debido a los efectos monetarios, sean muy sensible en la parte de bienes y servicios no transables.

Tuesday, March 11, 2008

¿Que pasa con la inflación?


Nuestro país atraviesa por una creciente inflación, que estará afectando sobre todo a los sectores menos favorecidos con el crecimiento económico y en especial a la clase media, cuyo hábito de consumo, es creciente con su nivel de ingresos.
Al parecer hay dos fuentes importantes desde donde nos llega la inflación. Primeramente obedece a factores externos a nuestra economía local, dado que el valor de la moneda norteamericana (Dolar) ha venido siendo disminuido por parte de las políticas monetarias de la FED, es entonces que muchos de los productores internacionales están buscando una protección contra esta caída del dolar norteamericano y prefieren cambiar su portafolio a compras futuras de algunos productos como el petróleo, el oro, los metales, y otros activos que en el tiempo y por efectos de la demanda mundial, difícilmente puedan depreciarse rápidamente. (no responde a medidas discrecionales).
Asimismo, está ocurriendo que el proceso de incorporar combustible de origen vegetal (provenientes del maíz, canola, etc) como reemplazo del petróleo, ha elevado los precios internacionales de estos productos agrícolas, encareciendo la cadena de subproductos derivados que están orientados a la alimentación animal para consumo humano. También hay que añadir los fenómenos de tipo climático, con sequías prolongadas y destrucción de cosechas completas.
Como segundo factor, tenemos al motivo especulativo, por parte de la red de distribuidores y comercializadores minoristas, quienes ante la apreciación de la moneda local, suman a esto grandes porcentajes de utilidad neta, que les permiten capitalizar rápidamente sus ganancias en contra del bolsillo popular, así por ejemplo vemos que en el caso de la papa amarilla, cuyo costo por kilogramo alcanza los S/. 0.40 en chacra, se eleva hasta S/. 2.60 en los mercados minoristas de los conos de Lima, esto significa 550% de margen desde el productor hasta el consumidor final, aquí ni la mejor inversión financiera puede dar mejores ganancias.
¿Que hacer?
Difícilmente se podría controlar la inflación interna especulativa, requiere de trabajo conjunto de los gobiernos locales en el control y sinceramiento de precios. En el lado externo, nada podemos hacer, excepto ralentizar el consumo de combustible importado y buscar sucedáneos de los productos agrícolas con tendencias alcistas.
Ardua tarea para los economistas del MEF y del BCRP, en ellos va el éxito o fracaso de los planes económicos del actual gobierno.

Wednesday, March 05, 2008

¿Que Hacer con la caida del Dolar?


Varios economistas conocidos en el medio peruano, tienen puntos de vista diferentes en cuanto a la depreciación de la divisa extranjera. Así encontramos unos que sugieren que el BCRP siga con la compra de dólares en el mercado, de modo que de esta manera se contrarreste los efectos de una depreciación continuada de la divisa norteamericana. Por otro lado, tenemos a los economistas que propugnan un mayor control sobre el encaje bancario, como instrumento de control eficiente sobre la masa monetaria y los efectos que podría inducir sobre el tipo de cambio.
Y es que los sufridos exportadores son los que han lanzado el grito al cielo, reclamando por una política más activa del Banco Central.
Bien, vamos a analizar ambas posiciones. primeramente, desde el Concenso de Washington, los Bancos centrales se ajustan mas al manejo de la política monetaria de manera restringida, evitándose de esta manera que los gobiernos hagan uso indiscriminado de la "maquinita", esto es la emisión inorgánica. Bajo este nuevo entorno, el Banco Central debe de actuar sobre la masa monetaria, con reducidos instrumentos, entre ellos la intervención directa, en la modalidad de compra y/o venta de divisa (dólares), en nuestro actual caso, comprar dólares equivale a mantener el precio del tipo de cambio, ante desequilibrios del mercado monetario, dado que la oferta de la divisa es mayor. Sin embargo dado el efecto contractivo de la tasa de interés de la divisa norteamericana, liderado por la FED; es presumible que este siga cayendo aún más (se espera un tipo de cambio de S/. 2.50 por US$ dolar) y la pérdida de valor sea absorbida por el Estado peruano, la clara ventaja es que nuestros activos en reservas internacionales ha crecido y disponemos de más dólares que antes, pero obviamente muy desvalorizados en el momento.
Segunda propuesta, la acción del Banco Central sobre el Encaje, modificará efectivamente la tasa de interés interna y la tasa interbancaria. Los efectos inmediatos se traducen en el crédito otorgado a las empresas, sobre todo aquellas medianas y pequeñas, que ante una alza de los créditos, sufren las consecuencias de un mercado oligopólico, altamente concentrado. Sin embargo, es muy probable que esta medida se deba de acompañar con una apertura a mediano plazo de nuevas instituciones financieras (Bancos, Financieras, Aseguradoras, etc.), atraídas por las altas tasa de interés interno, que finalmente aumenten la oferta financiera y consigan compensar la demanda existente, disminuyendo gradualmente la tasa de interés del mercado.
Obviamente, la segunda opción permitirá compensar de manera ineficiente, la creciente apreciación de la moneda nacional, pero combinándose con instrumentos como el pago de impuestos en divisa norteamericana, que pueden ayudar a los exportadores (los más afectados por estos fenómenos monetarios) a transferir parte de su pérdida al Estado, que lo puede compensar con reajustes impositivos a los grandes productores mineros, por ejemplo.
Hay tema para rato, pero dependerá desde que punto de partida deseamos enfocar esta problemática antes de apostar por cual instrumento vamos a considerar como la probable panacea.

Add to Technorati Favorites Peru Blogs Paperblog : Los mejores artículos de los blogs Solo Blog - Top Sites Coches ES BlogsPeru.com The House Of Blogs, directorio de blogs
certificado por
GuiaBlog
Mi Ping en TotalPing.comBlogalaxia
planetaperu.pe estamos en
PlanetaPeru.pe

Anuncios Gratis